El 18 de noviembre Somos Pymes desarrollará en el Centro de Convenciones de Buenos Aires la tercera edición del tradicional evento: “El País que se Viene”, un Summit diseñado para abordar, con mirada práctica y de alto impacto, las cuatro preocupaciones que tienen hoy los empresarios PyMEs: Reforma Tributaria, Modernización Laboral, Acceso al Financiamiento e Implementación de Nuevas Tecnologías.
La Guía Argentina de Franquicias participará en esta importante jornada difundiendo las marcas y franquicias nacionales, y acompañando a las PyMEs en su proceso de crecimiento y expansión a través del modelo de franquicias.
En un mismo escenario, referentes nacionales analizarán escenarios, decisiones y herramientas concretas para que las PyMEs puedan producir más, mejorar la rentabilidad de las empresas y crear empleo formal.
Entre los conferencias más reconocidos, ya confirmaron su participación:
“Las PyMEs necesitan señales claras y herramientas concretas para la operación diaria. Con este Summit pretendemos debatir ideas, datos y casos de éxito para tomar decisiones estratégicas con información de calidad”, aseguró Chris Dátola, fundador de Somos Pymes.
Y agregó: “Es un evento pensado para PyMEs con los principales referentes económicos, políticos y de innovación que van a compartir diferentes escenarios, datos y herramientas para que las PyMEs aceleren su productividad, tengan un mejor acceso al financiamiento y empiecen a incorporar nuevas tecnológicas de cara al país que se viene”.
¿Cómo impacta en las PyMEs la Coyuntura Política y Económica?
Argentina transita un proceso de reordenamiento macroeconómico con foco en el equilibrio fiscal, la desregulación de Estado y la simplificación normativa.
En paralelo, el Poder Ejecutivo pretende llevar al Congreso debates sobre la reforma tributaria y la modernización laboral.
Ese marco redefine los incentivos y los costos en las empresas: desde cargas impositivas y contribuciones hasta regímenes de promoción y nuevas reglas de contratación.
Para las PyMEs, el resultado inmediato es un escenario de transición con señales mixtas, que obliga a recalibrar precios, salarios, contratos y planes de inversión con horizonte de 12 a 24 meses.
En el frente financiero, la combinación de normalización monetaria, reconfiguración del sistema de tasas reales y búsqueda de fondeo convive con una banca todavía prudente y un mercado de capitales que gana tracción en instrumentos PyME (cheques de pago diferido, pagarés digitales, ON simples, SGR).
Para el empresario PyME, esto se traduce en una ventana selectiva de crédito: hay herramientas, pero requieren formalidad, papeles al día, rating y gestión profesional del riesgo.
A la vez, la incertidumbre cambiaria que se vivió en los últimos meses presionan la caja; por eso crecen prácticas como factoring, confirming y financiamiento de la cadena para estirar plazos de proveedores sin asfixiar capital de trabajo.
El vector tecnológico se volvió condición de competitividad. La adopción de IA aplicada, automatización comercial y productiva, y digitalización de procesos permite defender márgenes, reducir errores y ganar velocidad en abastecimiento, ventas y postventa.
En paralelo, sectores transversales —agroindustria, energía/minería del litio, economía del conocimiento, manufactura liviana y turismo— abren oportunidades de encadenamientos regionales si las PyMEs logran certificaciones, performance exportadora y acuerdos laborales modernos.
En síntesis: en un entorno que cambia, la PyME que ordena costos, profesionaliza su financiamiento y abraza a las nuevas tecnologías puede crecer aún con incertidumbre.
¿Cómo es la experiencia del Summit de Somos Pymes?
Fuente: www.gaf-franquicias.com
4 de Noviembre de 2025