Las microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

Contactate con la franquicia y
Mirá la ficha técnica ACÁ

 

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.

Este impulso emprendedor es particularmente fuerte en Argentina, donde, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), casi uno de cada cuatro adultos (23.3%) está involucrado en alguna actividad emprendedora. Sin embargo, este deseo choca con barreras significativas. La misma encuesta de ASEA revela que el 77.7% de los emprendedores considera "difícil o muy difícil" el acceso a la financiación. De hecho, la principal fuente de capital sigue siendo los ahorros personales (78.3%), una realidad que limita el crecimiento y aumenta el riesgo.

Es en este contexto que las Microfranquicias se consolidan como la plataforma de lanzamiento para una nueva generación que busca emprender de forma inteligente. Este modelo de negocio ataca directamente las principales barreras identificadas:

  • Acceso a un modelo probado: En lugar de empezar de cero, los jóvenes invierten en un concepto de negocio ya validado, reduciendo la incertidumbre.
  • Capital inicial reducido: Las Microfranquicias democratizan el acceso al emprendimiento al requerir una inversión significativamente menor que los formatos tradicionales.
  • Ecosistema de apoyo: La falta de un mentor o de una red de contactos es una dificultad clave para casi el 20% de los emprendedores. Las Microfranquicias proveen capacitación, manuales de operación (know-how) y soporte continuo en marketing y gestión, creando una red de seguridad fundamental.

“Desde Quem hemos visto un claro aumento en el interés de este segmento”, comenta Walter Giaccaglia, CEO de Qüem, empresa de alimentos congelados. “Esta es una generación que no se rinde. Son optimistas, pero también pragmáticos. Saben que necesitan estructura y apoyo para tener éxito. Nuestra propuesta es convertirnos en un socio estratégico que les permita transformar su energía y sus ahorros en un negocio próspero y sostenible”.

Con casi 240,000 emprendimientos registrados que emplean a más de 880,000 personas en Argentina, el impacto de este sector es innegable. Los jóvenes que eligen el camino de la Microfranquicia no solo están construyendo su propio futuro, sino que también están fortaleciendo las economías locales, principalmente en los sectores de servicios (39.6%) y comercio (36.3%), que son los predominantes.

La propuesta de Microfranquicia a la que QÜEM denominó “Qüem Circle” está diseñada para dueños de dietéticas, autoservicios, almacenes, proveedurías, salumerías, vinotecas y emprendedores del sector gastronómico que buscan diversificar su oferta y capitalizar la demanda de alimentos congelados de alta calidad. “Nuestra propuesta se trata de poder contar con un freezer, productos, material visual, asesoramiento para vender alimentos congelados y sumar al emprendimiento o el negocio que se tenga y dar un valor agregado a la oferta comercial”, comenta Giaccaglia.

La inversión inicial para adquirir una micro franquicia oscila entre USD 3.000 y USD 8.000, sin embargo esta inversión puede ser menor si el potencial franquiciado, cuenta con freezer instalado en su negocio, con una proyección de ventas anuales que va desde los USD 24.000 hasta los USD 50.000 Los beneficios para los franquiciados son diversos: acceso a los 100 productos top de QÜEM; disponibilidad de freezers y cenefas para la exhibición efectiva; gráficas para punto de venta; capacitación y un sistema de selección de productos de alta rotación.

 

Fuente: www.gaf-franquicias.com
3 de Octubre de 2025