La Transmisión del Know-How y la Resp. del Franquiciante

El know-how es el corazón de la franquicia. El corazón del sistema probado que le da vida a la franquicia. La Esencia del Negocio

En términos generales, en la sociedad del conocimiento, el concepto “know-how” se relaciona con el desarrollo tecnológico; es el “to know how to do it” (saber cómo hacerlo) que diferencia a los jugadores más competitivos de un mercado.

En términos de franquicias, podríamos decir que el “know-how” se relaciona con la creatividad de aquel empresario que se transforma en franquiciante o que está en condiciones de comenzar a serlo pues, ha logrado combinar conocimientos – casi siempre – preexistentes de una forma única que lo diferencia de sus competidores.

No obstante lo expuesto, cuando hablamos de “know-how” estamos hablando de lo que conocemos como secreto comercial, secreto empresarial, secreto industrial. Justamente, lo que en la cuna de la franquicia, los Estados Unidos de América, se conoce como commercial secrets – como lo ha explicado el Dr. Osvaldo J. Marzorati en sus obras – donde se resume la experiencia obtenida por el franquiciante y que esa experiencia debe haberse probado durante un plazo mínimo de dos ejercicios y cuyos resultados se  puedan acreditar: lo expuesto – en dicha legislación – pareciera complementar el concepto know-how.

La legislación argentina (art. 1513 inc. c – CCCN), identifica al “know-how” con el “sistema de negocios”, dando una definición bastante amplia en cuanto a su contenido pero, estricta en cuanto a sus características, ya que nos dice que: “[…] sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible […]”

Estos cuatro requisitos, son los requisitos ineludibles del know-how en la franquicia comercial. Ahora, en este breve ensayo, nos centramos en “la transmisibilidad del know”

Para que esta transmisión del “sistema probado” suceda correctamente, debemos haber producido la debida “captura y decodificación” del know-how.

Con “captura y decodificación” del know-how nos referimos a la descripción precisa y detallada del sistema de negocios que compone la franquicia de que se trate, con todos los elementos y requerimientos que hicieron que “ese negocio” se transforme en un “sistema probado franquiciable”. Nada puede dejarse ni quedar al azar.

Si el know-how no se encuentra fielmente capturado y  decodificado, se va a producir una transmisión defectuosa del “sistema”. Por ende, es altamente probable que el negocio del franquiciado fracase, por esa defectuosa transmisión del know-how.

En cuanto a este punto de conexión, entre “know-how” y responsabilidad de franquiciante, la legislación local establece concretamente la responsabilidad del franquiciante por los “defectos de diseño del sistema”.

De tal suerte, los franquiciantes y/o eventuales franquiciantes deben brindar toda la información del “negocio probado y exitoso” que están franquiciando o pretenden franquiciar, para que los profesionales puedan producir esa indispensable “captura y decodificación transmisible” desde el inicio y con las revisiones periódicas que la dinámica de la franquicia requiera.

No debe existir ninguna omisión en esa información pues, lo único que esto puede generar es un impacto negativo.

Ahora bien, como se adelantó, la franquicia no es ajena a la dinámica de los negocios. En rigor, es un negocio altamente dinámico en constante adaptación al mercado.

Los franquiciantes lo saben, lo entienden y generan los cambios necesarios para acomodar su negocio al mercado.

De tal suerte, todos los cambios que modifican el “know-how”, el “sistema probado”, el “sistema de negocios” deben ser capturados, decodificados y, transmitidos a los franquiciados.

En definitiva esa es la razón por la cual, la obligación de asistencia técnica y comercial del franquiciante frente al franquiciado es continua.

Va de suyo que, cuando hablamos de “captura y decodificación” del “negocio probado y exitoso” que compone la franquicia, nos estamos refiriendo al contenido de los “manuales operativos”. Allí se vuelca el “know-how” y deben mantenerse actualizados.

En consonancia con lo anterior, los interesados en adquirir una franquicia, en explotar un negocio en calidad de franquiciados, asistidos por abogado especializado y contador, deben tomar todos los recaudos necesarios para saber si realmente están frente a una “franquicia” con todos los elementos que un “negocio probado y exitoso franquiciable” debe tener.

Además, cuestión que tampoco es menor, para saber si están en condiciones de cumplir con la “precisa y exacta reproducción del know-how” que la franquicia en la que están interesados pudiere requerir.

Para cerrar quiero agregar lo siguiente:

La franquicia, es un sofisticado sistema de distribución, con gran impacto positivo en la economía real. Genera una fuerte circulación de bienes y servicios y; brinda actividad lucrativa y, por otro lado, trabajo, a muchísimas personas.

Por lo expuesto, entiendo que todos tenemos la obligación de cuidar el sistema de franquicias, no solo por lo que representa para cada uno de nosotros – sino con una mirada un “poquito más allá” – por lo que representa para la economía de la República Argentina en general.

 

*Paper de la Disertación de la autora en el panel: “Puntos Principales de la Legislación de Franquicias”

14° Convención Nacional de Franquicias 2018 – AAMF – Buenos Aires, Argentina.

Autora:  doctora Graciela Karina Torales – Comité Legal AAMF

Titular de Torales - Abogados

 

La Transmisión del Know-How y la Resp. del Franquiciante La Transmisión del Know-How y la Resp. del Franquiciante La Transmisión del Know-How y la Resp. del Franquiciante