Con más de 30 años en Argentina, las franquicias se han convertido en uno de los generadores constantes de empleo formal en el país, y hoy en día dan trabajo a casi 250.000 de personas, a través de sus 36.000 puntos de ventas pertenecientes a más de 1.000 franquicias, de las cuales el 92% son nacionales. Y el 24% de ellas nacieron en el interior del país.
Si consideramos que en Argentina de los 6 M de empleos registrados en el sector privado, casi 2 M corresponden a los rubros de Comercio, Hoteles y Restaurantes y servicios y actividades afines, por lo que las franquicias representan alrededor del 13%. Esto sin considerar los empleos indirectos que genera la actividad.
Una franquicia genera un empleo normalmente calificado, que está sujeto a la constante capacitación por parte del franquiciante, que está obligado a ofrecer la capacitación al franquiciado y a su personal para que se cumplen cabalmente los procesos para brindar el servicio que ostenta la marca. En promedio, cada punto franquiciado genera entre 6 y 7 empleos.
Desde el punto de vista económico el aporte del sector al Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina alcanza al 2,2% (con más de 85 rubros de actividad y más de 1000 franquicias existentes) muy en el promedio de lo que pasa con las franquicias en otros países.
Pocas veces la franquicia ha sido incluida dentro de las políticas públicas de los gobiernos federales, siendo su gran excepción la aprobación de una ley fundamental para el sector, al incluir legislación de franquicias dentro del Código Civil y Comercial Unificado. Situación que institucionalizó mucho más al sistema de expansión comercial con más éxito en el mundo y que lleva 30 aplicándose en Argentina
En el pasado, el Ministerio de Producción a través de la Secretaria Pyme se creó un “PAC franquicias” para facilitar la incorporación de empresas al sistema, donde subsidiaba el 60% de los costos para desarrollar un programa de franquicias. Aunque alguna burocracia primero y la suspensión de la ayuda al año de haberlo lanzado, segundo, dejaron sin esa posibilidad, quizás por problemas de presupuesto del gobierno federal.
EXPORTACION DE FRANQUICIAS.
Siendo que somos el 1er. exportador de franquicias de Latinoamérica con 180 marcas y con 1.850 puntos de ventas en el exterior, el apoyo recibido es quizás el más relevante, no solo desde la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI), sino también del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con apoyos en capacitaciones sobre cómo exportar franquicias, misiones comerciales y promesas de más acciones, aunque siempre dependiente de los recursos disponibles.
ALGUNAS ACCIONES DE GOBIERNOS PROVINCIALES
Con el ánimo de promocionar este modelo de negocios y traer inversiones a sus provincias o para ayudar a sus franquicias locales a expandirse regional e internacionalmente, algunas provincias iniciaron algunas acciones:
SAN JUAN, a través de su ministerio de Producción y Desarrollo Económico apoyó la realización de una feria provincial de franquicias.
MENDOZA, El gobierno provincial colaboró con ferias de franquicias en su provincia y fundamentalmente, brindó apoyo a sus franquicias locales en su proyección internacional a través de Pro Mendoza
CHACO, A través de la Secretaria de Producción apoya a las franquicias chaqueñas a expandirse regionalmente para que sus marcas sean conocidas. El Banco provincial otorgó préstamos blandos para ayudar a que se adquieran franquicias de marcas previamente seleccionadas.
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Impulsa la internacionalización de franquicias con cursos, videos explicativos y rondas de negocios internacionales a países vecinos.
Emprender con un negocio independiente está bien, pero a cómo están los tiempos, lo ideal es apostar por algo más seguro. Quizá una persona se anima a crear su propio concepto, pero si algo no estructuró bien, lo más probable es que su negocio expire a los dos años de vida, mientras que una franquicia llega, por lo menos, al quinto año de operación.
LO QUE “MUEVEN” LAS FRANQUICIAS EN EL MUNDO
Entonces, ¿qué podría hacer el próximo gobierno con el sector de las franquicias?
Cdor. Carlos Canudas.
Fuente: www.gaf-franquicias.com
26 de Septiembre de 2019