Como es habitual para esta época del año, el departamento de investigación del Estudio Canudas lanza el informe anual de franquicias, sustentado en los datos del mercado de franquicias en Argentina para el año 2018.
La principal novedad es que se ha superado la barrera de las 1000 marcas que entregan franquicias, 1042 para ser sincero, lo que representa un 10% con respecto al año anterior. A pesar de haber tenido casi 3 trimestres de caída económica durante el 2018, se pudo mantener los índices de crecimiento de dos dígitos como lo viene haciendo por casi 4 años consecutivos. Entendemos que la causa de este llamativo crecimiento se debe a que las empresas buscaron compensar las bajas en sus ventas y rentabilidades con la posibilidad de crecer de la mano de las franquicias, donde la gestión y capital de tercero hace que puedan mejorarse los números de la operación comercial.
En cuanto a la cantidad de franquicias otorgadas, es decir nuevos puntos de ventas (locales franquiciados), el índice de crecimiento en el 2018 fue menor al esperado, llegando a un 6% lo que representa un poco más de los dos mil aperturas, 2.051 exactamente, por lo que el sistema lleva acumulado un total de 36.241 puntos de ventas franquiciados en el país. Es en este índice donde la recesión de casi 8 meses del 2018, donde la baja en las ventas, la subida de los costos y de los servicios e incluso los cierres de muchos locales comerciales, se hizo notar en un menor interés en adquirir franquicias.
Quizás el ítem más afectado es la cantidad de empleos en el sector que apenas creció un 0,3% llegando a un total de 210.195 trabajadores en el sector. Las investigaciones nos indican que se está reduciendo la cantidad de personal por cada local, habiendo pasado de 6,13 durante en 2017 a 5,80 en el 2018. El alto costo de la nómina, más la fuerte carga social, llevaron a que muchas marcas modificaran sus conceptos para volverlos más rentables, y por consiguiente se achicaron los locales comerciales, se impuso el auto service y se tercerarizaron actividades secundarias. A modo de ejemplo, en la gastronómica se incrementó mucho el consumo por delibery favorecido también por la llegada de las App de delivery on line y este es un claro ejemplo de la tercerización de actividades.
En cuento a los sectores que aplican el Franchising, sigue siendo los relacionados a la gastronomía, alimentos y bebidas en de mayor participación con cerca del 40% del mercado, impulsados no solo por sus clásicos subrubros, sino por el incremento de las dietéticas, los cafés de especialidad y las cervecerías artesanales.. Los negocios especializados acortaron las distancias frente a los negocios de la indumentaria en franca pelea por ocupar el segundo puesto con alrededor del 20%. Los servicios en general, la capacitación (en especial los institutos técnicos) y los dedicados a la salud y belleza integran el resto de los sectores con índice menores a los dos dígitos.
Carlos Canudas
Especialista en Franquicias
Fuente: gaf-franquicias.com 8 de marzo de 2019