En el marco de la 12ª Convención Nacional de Marcas y Franquicias, Martín Redrado, ex presidente del Banco Central y flamante asesor del Banco Mundial, dio su visión del contexto internacional y de la política económica de Mauricio Macri, y por momentos se convirtió en un asesor de lujo de los diferentes negocios de franquiciantes y franquiciados.
Contexto internacional
Redrado destacó una visión muy optimista respecto de la Argentina en el mundo. China, que fue motor de crecimiento económico mundial, hoy pasa por una transición hacia una economía de mayor consumo y más conveniente para el mundo. “En Asia la única estrella es la India y la Argentina la mira poco”. Rusia muy atada al petróleo. Medio Oriente sin salida del conflicto. México muy atada a EEUU. Brasil, con crisis política, institucional, económica y de corrupción, pero debemos tener paciencia estratégica porque es un socio natural. “Hay pocos países que generan expectativas y la Argentina aparece permanentemente como una sorpresa agradable. Reinsertar a la Argentina en el mundo es un acierto de esta administración. Antes nadie me preguntaba por Argentina”.
Política económica de Mauricio Macri
Redrado diferenció el manejo ideológico de la economía del gobierno anterior con la visión práctica de este gobierno. Antes ante un error se redoblaba la apuesta, ahora se escucha. “El 10 de diciembre nos embarcamos hacia la normalidad. No sé cuánto durará el proceso después de tantos años de distorsión, pero tenemos que prepararnos para ese momento”. Normalidad es una economía que crece al 4% con inflación en descenso, que tiene que ir bajando 4 o 5 puntos por año para llegar a 8 o 9 puntos entre 2018 y 2019; que empieza a exportar; a generar empleo; que crece de manera sustentable sobre tres motores: consumo, inversión y exportación. “Hasta ahora solo hacíamos consumo. Hay que saber mirar a largo plazo”. Estamos pasando de un modelo de consumo a uno inversión y expansión productiva. Tenemos que “balizar” el horizonte. ¿Cómo serán los costos, las tasas de interés, los impuestos? El Gobierno debe fijar metas en cuatro variables. Si dicen que a fin de año hay 25% de inflación, la política fiscal (gasto y recaudación), monetaria, de ingresos (precios y salarios) y de inversión pública (gran ausente hasta ahora) tienen que crecer un 25%. Hacer política económica es como dirigir una orquesta donde todos tocan la misma partitura. La inversión requiere incentivos; bajar impuestos a quienes contraten trabajadores; incentivos crediticios; un rol más dinámico de la banca pública, donde el 55% de los depósitos son cuentas a la vista que generan cero interés, y del fondo de garantía del Anses, que tiene $ 600.000 millones que podrían generar créditos a largo plazo.
Cómo dirigir nuestros negocios
Redrado señala que 2016 es un año de transición, donde no habrá crecimiento. Tenemos que preguntarnos dónde está la gente que compra y focalizar nuestro marketing en los sectores que crezcan 3, 4 o 5%, como el sector de agro y maquinaria agrícola. “Este año veo tasas de interés altas bajando muy suavemente, por lo cual no hay que ir más allá de nuestras posibilidades. Si ven una buena oportunidad de invertir háganlo pero con caja propia porque hoy el costo del dinero es altísimo”. Como país tenemos que plantear una estrategia diferenciadora; bajar costos de logística; utilizar transporte multimodal, como ferrovías e hidrovías que es diez veces más barato; sumar diseño y creatividad. “A nuestra calidad de recursos humanos y de recursos naturales no hay quien le gane”. En biotecnología aplicada al sector agroindustrial competimos con EEUU. Con China no podemos competir en producción masiva, pero sí en diseño. “Tenemos que vender creatividad”, por ejemplo en software. Debemos prepararnos para competir con marcas internacionales exitosas, capacitarnos en costos impositivos y administrativos; crear acuerdos comerciales con otros países a nivel provincial. “Las cosas salen si confiamos en nosotros y si planteamos juntos una visión estratégica”, asegura Redrado.
Fuente: Nota Publicada en GAF Guía Argentina de Franquicias anuario 2016-2017
https://www.gaf-franquicias.com