Siendo el tema “económico” el más importante de este año, Claudio Zuchovicki economista, anticipó lo que viene utilizando “el idioma de los precios", en la 14° Convención Nacional de Franquicias de la AAMF.
Claudio Zuchovicki señala que en el mercado lo que importa son las expectativas, lo que la gente cree que pasará.
“En Argentina arruinamos el mercado interno. En países como Chile, Panamá o Costa Rica tienen un fondo anticíclico. Brasil tiene un mercado del 62% de su PBI. Colombia 47% y nosotros 14%. ¿Qué significa esto? No tenemos ahorro interno. Matamos a la industria con un tipo de cambio atrasado. Emitíamos plata y comprábamos dólares para ganar reservas, pero no eran reservas genuinas porque lo hacíamos con emisión monetaria, y para que no haya pesos en la calle ¿qué hacía el Central? Emitía Lebac para sacar esos pesos de la calle. Antes teníamos fondos de pensión, las AFJP, que servían como un fondo de resguardo para tener mercado interno cuando hay problemas. ¿Por qué el dólar se fue de 15 a 40? Porque arruinamos el mercado interno. Esto es parte del 2001. Tenemos exceso de pasado. Tenemos tantas crisis que actuamos como si fuesen parecidas y no tienen nada que ver, pero terminás haciendo la profecía autocumplida. Y encima gravamos al que ahorra. Entonces ahorras en otro país. Matamos el mercado interno porque lo llamamos timba, especulación, pero es lo que sostiene. Cuando haces un emprendimiento y el banco te presta plata, no te presta plata propia. Consigue un plazo fijo de alguien que ahorra. Sin ahorro no hay inversión, y sin inversión no hay crecimiento”.
Los cambios son demográficos
“Todos los cambios en el mundo son demográficos. Hace unos años estaba de moda el BRICS porque tiene mucha gente. Ahora se necesita gente joven porque todos los sistemas de jubilación están fundidos. La crisis europea es demográfica: la clase activa es menor que la clase pasiva. América Latina tiene un futuro enorme. Mi abuela trabajó 30 años y vivió 10 años de la jubilación. Mi suegra anda en rollers y tiene más años de jubilada que de aportes. Es un problema que se resuelve con inmigración. El futuro del consumo es la gente joven”.
Es mentira que el mundo está peor
“Es mentira que estamos tan mal. Pobreza, educación y mortalidad mejoraron mucho sobre todo en el siglo 20. En Argentina el que tiene casa y auto tiene más de US$ 100.000 de patrimonio y forma parte del 7.7% de la población mundial. El 23% del mundo tiene entre US$ 10.000 y US$ 100.000. El 69% tiene menos de US$ 10.000. El mundo evoluciona a pasos agigantados. China e India salieron de la extrema pobreza”.
¿Qué compramos cuando compramos?
“¿Quién gana más en la cadena de valor? ¿El que se rompe el lomo laburando la materia prima? No, el que te vende la “experiencia Starbucks”. A Apple un iPhone le cuesta 106 euros y te lo venden a 600 euros. Pagamos investigación y desarrollo. Netflix tiene 100 millones de usuarios, por US$ 10, por 12 meses: US$ 12.000 millones, el doble de nuestra cosecha de trigo y maíz. ¿Vivimos en un país rico o nos venden películas viejas? El mundo cambió. Whatsapp no existía hace 10 años. Las empresas más valiosas del mundo son tecnológicas: Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon, Facebook”.
Lo que importa es el flujo, no el stock
“Argentina acaba de perder stock, pero tiene intacto el flujo. Es mentira que la tecnología democratiza. Desde que existe el celular no existe más la delegación, llaman al N°1 para todo. Antes había muchos buscadores de internet: Altavista, Google, Yahoo, Terra. ¿Por qué fracasó Carrefour? Creyeron que el negocio era estar cerca de la gente y pusieron un local cada 5 cuadras, mientras Jumbo y Coto vendían on line. La tecnología cambia el modelo de negocio y la manera de consumir. Dietrich dice que en 5 años no tendrá concesionarias. Amazon vale más que todos los supermercados juntos. En 1998 compre US$ 2.000 en acciones de Amazon y las vendí al doble 4 meses después. Hoy valdrían US$ 700.000”.
¿Cómo se hicieron ricos los millonarios del mundo?
“En Estados Unidos el 32% crearon compañías, el 29% son por herencia, el 27% por industria financiera y el 8% son CEO. En Argentina el 93% de los millonarios son por herencia. Hasta los puestos políticos y sindicales son hereditarios El desafío más grande que tiene la gente joven en Argentina es la movilidad social. Confundimos movilidad social con distribución. Distribuir es sacarle a uno para darle a otro. Movilidad social es agrandar la torta. Tenemos que crecer por mérito”.
Confundimos síntoma con enfermedad
“Inflación, tasa de interés y dólar, son el dolor. La enfermedad es que gasto más de lo que ingresa. Gasto mucho, no me quieren financiar y sube la tasa de interés. Esto pasó en el 75, 82, 89, 2001 y 2018. Cuando gasto mucho tengo que: ajustar, subir el ingreso o endeudarme. Cuando no puedo subir más los impuestos tengo que ajustar, y eso genera conflictividad social”.
¿Quién hace el ajuste?
“Necesitamos consenso político para bajar el gasto, pero como no tenemos madurez política, hacemos una mega devaluación, donde pagamos todos. Año 1975: el dólar más caro de la historia. 1976: el dólar más barato de la historia. 1982: “el que apuesta la dólar pierde (poco)”. 1984: el austral vale más que el dólar. 1989: 2° dólar más caro de la historia. 1991: 2° dólar más barato de la historia. 2001: sube el dólar de 1 a 4. 2018: otra mega devaluación”.
¿Qué pasa con la mega devaluación?
“Las empresas licuan salarios. El que pagaba US$ 1.400, ahora paga US$ 700. Empieza a ser productivo a costa de la conflictividad social. Si quiero frenar un proceso inflacionario tengo que anclar una de las tres variables. El gobierno anterior ancló tarifas, hasta que nos quedamos sin energía. Este gobierno al principio ancló tipo de cambio, hasta que nos quedamos sin dólares. ¿Qué hay que hacer ahora? Anclar salarios. Como nadie se anima, que lo haga el mercado”.
¿Puede haber default en Argentina?
“La gente no tiene deuda. La deuda es del Estado. En 2001 teníamos cheques y la devaluación nos arruinaba. Ahora tenemos tipo de cambio flotante, con lo cual el que debe pesos licua su deuda. El que compró una casa con un crédito UBA de dos millones, ahora tiene cuatro millones. En 2001 había que deflacionar la economía porque debíamos dólares y recaudábamos pesos. Hoy por ley no se pueden prestar dólares si no es un exportador”.
¿Quién tiene la deuda?
“Hace cuatro años Angela Merkel dijo: “Grecia no quiere hacer el ajuste y no la vamos a subsidiar con el sacrificio del pueblo alemán, que se jubila a los 65 y paga 45% de impuestos, mientras que los griegos se jubilan a los 58 y pagan 35% de impuestos”. Cuando le avisaron que Alemania tenía el 80% de la deuda griega dijo: “Ayudaremos a Grecia por última vez”. ¿Nunca quedaron rehenes de un deudor? Con los países pasa lo mismo. El FMI no nos dejará caer, porque sino no cobra”.
¿El FMI es un problema?
“Es un cambio de acreedor. Antes le debíamos a los bonistas. Ahora le debemos al FMI a mitad de tasa y lo podemos presionar. La deuda está en fondos que cotizan en bolsa, no en buitres, y quieren que nos vaya bien. Cuando trabajaba en el banco, en 2001, una maderera que andaba muy bien que me dijo “Me presento en convocatoria porque todas las madereras que se presentaron en convocatoria tienen dos años de gracia y pagan mitad de interés”. Le di un crédito nuevo con mejores condiciones. No me conviene que se caiga, me tira el quebranto a mí”.
¿Cómo salimos?
“La salida es la inversión. Diseño, marketing, finanzas, salud, tecnología, se paga muy bien, pero necesita mucha calidad y empleo especializado. Construcción y derivados, agro, comercio, recreación, gastronomía, hotelería, requiere menos formación y puede incluir al 30% de la población que está fuera del sistema. Solo el tiempo equilibra las cuentas. Las variables económicas son como las colas en los supermercados. Al principio están todas desparejas, pero en 10 minutos quedan todas parejas. Mientras, el gobierno tiene asistir a los que menos tienen”.
Redacción Adriano Cabrera para la Guía Argentina de Franquicias
Fuente: www.gaf-franquicias.com